37 research outputs found

    Influence of sociodemographic variables on the performance of the Frontal Assessment Battery in Argentine older adults

    Get PDF
    Introducción. La Frontal Assesment Battery (FAB) es una herramienta de screening de valoración rápida de las funciones ejecutivas. Estudios previos evidencian que variables sociodemográficas como la edad, el sexo y el nivel educativo podrían influir en el rendimiento de la FAB. El objetivo del estudio es analizar, en adultos mayores argentinos provenientes de la población general y sin deterioro cognitivo (evaluados según el Minimental, pruebas de fluidez verbal semántica y fonológica y el Test del Reloj) si existe diferencia en la FAB a partir de dichas variables. Metodología. Se analizó el rendimiento de 145 adultos mayores provenientes de la población general y sin deterioro cognitivo entre 60 y 90 años. Se realizaron estudios de diferencias de medias (t de Student y ANOVA), análisis univariante de la varianza, correlaciones (r de Pearson) y regresiones lineales simples para analizar la influencia de la edad, el sexo, el nivel educativo y el rendimiento cognitivo en la FAB. Resultados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje total de la FAB en función del nivel educativo, pero no en función de la edad, ni el sexo. Asimismo, se encontró que el puntaje de la FAB se correlacionó con otras pruebas de screening cognitivo, como el Minimental, el Test del Reloj y fluidez verbal (fonológica y semántica). Conclusiones. El presente estudio presenta resultados que señalan la importancia de considerar el nivel educativo en la valoración de la FAB.Introduction. The Frontal Assesment Battery (FAB) is a screening tool for a quick assessment of executive functions. Previous studies show that sociodemographic variables such as age, sex and educational level may influence the performance of the FAB. The objective of this study is to analyze, in elderly Argentines from the general population and without cognitive impairment (assessed according to the Minimental, semantic and phonological verbal fluency tests and the Clock Test) if there are differences in the FAB explained by these variables. Methodology. The performance of 145 elderly adults from the general population without cognitive impairment between 60 and 90 years was analyzed. Studies of mean differences (Student's t-test and ANOVA), univariate analysis of variance, correlations (Pearson's r) and simple linear regressions were performed to analyze the influence of age, sex, educational level and general cognitive performance in the FAB. Results. Statistically significant differences were observed in the total score of the FAB according to the educational level, but not according to age or sex. It was also found that the FAB score correlated with other cognitive screening tests, such as the Minimental, the Clock Test and verbal fluencies (phonological and semantic). Conclusions. The present study presents results that indicate the importance of considering the educational level in the assessment of the FAB.Fil: Aschiero, María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gonzalez Aguilar, Maria Josefina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Grasso, Lina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Centro de Investigaciones en Psicología y Psicopedagogía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Standardization and diagnostic utility of the frontal assessment battery for healthy people and patients with dementia in the Chilean population

    Get PDF
    Background: The Frontal Assessment Battery (FAB) is a screening test that measures executive functions. Although this instrument has been validated in several countries, its diagnostic utility in a Chilean population has not been studied yet. Objectives: (1) To adapt FAB in a Chilean population; (2) To study the psychometric properties of the FAB in a Chilean population; (3) to assess the sociodemographic influence in the performance of the FAB in a sample of healthy controls, and (4) to develop normative data for this last group. Methods: A healthy control (n = 344) and a group of patients with dementia (n = 156) were assessed with the Chilean version of FAB. Results: FAB showed good internal consistency (Cronbach's alpha = 0.79) and acceptable validity based on the relationship with other variables. Factor analysis showed the unidimensionality of the instrument. Significant differences were found in the total FAB value between the healthy control and dementia groups. With the matched sample, the established cut-off point was 13.5, showing a sensitivity of 80.8% and a specificity of 90.4%. Regression analysis showed that education and age significantly predicted FAB performance in the healthy group. Finally, normative data are provided. Conclusions: The present study has shown that FAB is a useful tool to discriminate between healthy people and people with dementia. However, further studies are needed to explore the capacity of the instrument to characterize the dysexecutive syndrome in people with dementia in the Chilean population

    Influencia de variables cognitivas en el Iowa Gambling Task

    Get PDF
    The objective of this work was to analyze the influence of cognitive and personality variables in the Decision Making (DM) construct, evaluated by the Iowa Gambling Task (IGT). For this propose, a battery of neuropsychological tests was applied to 116 individuals of both genders between 18 and 35 years olds. The results showed that the IGT performance was not associated to the cognitive variables evaluated, only it has been found moderated relationship between working memory and DM. These outcomes suggest that DM seems to be an independent construct of the “cool” cognitive functions and could be influenced for the emotional or motivational aspects related to “hot” cognitive process. Finally, the DM process seems to be more associated to the ability to avoid punishment than the capacity of evaluate long term benefits.El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de variables cognitivas y rasgos de personalidad en la Toma de Decisiones (TD), medidos a través del Iowa Gambling Task (IGT), para lo cual, se aplicó una batería de pruebas neuropsicológicas a 116 individuos de ambos sexos entre 18 y 35 años. Los resultados indican que el desempeño en el IGT no pudo ser asociado a las variables cognitivas evaluadas, sólo se encontraron relaciones moderadas entre la memoria de trabajo y la TD en aquellos individuos que se desempeñaron de manera ventajosa en este juego. Así, la TD aparecería como un constructo independiente de las funciones cognitivas “frías” y podría verse influido por aspectos emocionales o motivacionales relacionados al procesamiento cognitivo “caliente”. Por último, el proceso de TD parece vincularse más a la habilidad para evitar castigos que a la capacidad de evaluar beneficios a largo plazo

    Composici?n corporal y condici?n f?sica en los estudiantes de educaci?n b?sica secundaria y media de la Instituci?n Educativa San Antonio del municipio de Cunday Tolima

    Get PDF
    140 p. Recurso Electr?nicoIntroducci?n: La composici?n corporal y otros componentes de la condici?n f?sica han demostrado ser importantes indicadores de salud. Es por ello que se plantea el siguiente objetivo: Analizar los niveles de composici?n corporal y condici?n f?sica en los estudiantes de educaci?n b?sica secundaria y media de la instituci?n educativa San Antonio del municipio de Cunday-Tolima. Adem?s fueron utilizados los siguientes materiales y m?todos: participaron 323 estudiantes con una muestra de 165 (hombres: 82 y mujeres: 83), con un rango de edad de 11 a 18 a?os. Se aplicaron las pruebas f?sicas de la bater?a Alpha Fitness Test, versi?n extendida. Se evalu? ?ndice de masa corporal (IMC), Per?metro de Cintura y Porcentaje de Grasa. Dando como Resultados: Se encontraron diferencias de g?nero en las variables estudiadas, con mayor IMC y porcentaje graso en los ni?os y adolescentes (20,9 kg/m2 vs. 19,6kg/ m2 y 12,9 % vs 23 %, respectivamente); tambi?n, el per?metro de cintura fue mayor en los hombres (64,8 cm vs. 62,5 cm), ellos presentaron niveles m?s elevados de masa corporal, porcentaje de grasa y per?metro de cintura, con diferencias significativas (p<0.05). Adem?s alcanzaron niveles m?s elevados para la capacidad aer?bica, el salto con pies juntos y la velocidad, con diferencias estad?sticamente significativas en el VO2m?x y el salto (p<0.05). Se hallaron correlaciones medias y considerables entre algunas variables estudiadas. Lo que permiti? llegar a las siguientes conclusiones: El 73,3% (n1=121) de los estudiantes poseen peso normal, seguido por el 25,5% (n2=42) con riesgo de sobrepeso por ?ltimo, s?lo el 1,2% (n3=2) de los escolares tienen sobrepeso. Los hombres muestran mejores niveles de capacidad aer?bica, capacidad musculo-esquel?tica y capacidad motora. Palabras Claves: Composici?n Corporal, Capacidades F?sicas Condicionales, Instituci?n Educativa.Introduction: The body insertion and other components of the physical condition are important witnesses of health. That is why the following objective is posed: To analyze the levels of body composition and physical condition in the secondary and middle school students of the San Antonio educational institution in the municipality of Cunday-Tolima. In addition, the following materials and methods were used: 323 students participated with a sample of 165 (men: 82 and women: 83), with an age range of 11 to 18 years. The physical tests of the Alpha Fitness Test battery, extended version, were applied. Body mass index (BMI), waist circumference and percentage of fat were evaluated. Giving as Results: Gender differences were found in the variables studied, with higher BMI and fat percentage in children and adolescents (20.9 kg / m2 vs. 19.6 kg / m2 and 12.9% vs 23%, respectively); also, the waist circumference was higher in men (64.8 cm vs. 62.5 cm), they presented higher levels of body mass, fat percentage and waist circumference, with significant differences (p<0.05). They also reached higher levels for aerobic capacity, jumping with feet together and speed, with statistically significant differences in VO2max and jump (p<0.05). Mean and considerable correlations were found between some variables studied. What allowed to reach the following conclusions: 73.3% (n1 = 121) of the students possess but normal, followed by 25.5% (n2 = 42) with risk of overweight last, only 1.2% (n3 = 2) of Schoolchildren are overweight. Men show better levels of aerobic capacity, musculoskeletal capacity and motor ability. Keywords: Corporal Composition, Physical Conditional Capacities, Educational Institution

    Lenguaje, memoria y habilidades visuoconstructivas en el envejecimiento normal: Datos normativos con la Batería Neuronorma Colombia

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento poblacional en Colombia es una realidad que demanda un mayor conocimiento respecto a los cambios asociados al aumento de la edad; particularmente en la cognición tanto la edad como el nivel educativo han demostrado estar relacionados con el curso del proceso de envejecimiento y los resultados del mismo. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es obtener datos normativos para las pruebas de memoria, lenguaje y habilidades visuoconstructivas de la Batería Neuronorma Colombia, en una muestra de controles colombianos. Método: el presente estudio, de corte transversal, presenta los resultados del proyecto Neuronorma Colombia, que contó con una muestra total de 438 personas colombianas entre 50 y 90 años; se presentan los datos de las pruebas que evalúan lenguaje (Boston Naming Test, Token Test), habilidades visuoconstructivas (Figura Compleja de Rey-Osterrieth) y memoria (Test de Aprendizaje y Memoria con Codificación controlada). Resultados: los puntajes en estas pruebas mostraron una relación significativa con las variables edad y escolaridad, y a partir de la varianza explicada por estar variables se proponen correcciones por grupos de edad (50-56, 57-59, 60-62, 63-65, 66-68, 69-71, 72-74, 75-77, 78-80, más de 80 años) y escolaridad (baja, media y alta). Discusión: Los resultados del presente estudio concuerdan con lo reportado en otros estudios normativos, mostrando la necesidad de realizar correcciones de puntuaciones de las pruebas, para considerar la interacción entre el desempeño, la edad, el género y la escolaridad. Se plantea una descripción general del perfil mnésico, lingüístico y visuoconstructivo en el envejecimiento normal, encontrando que el lenguaje es el área menos impactada por la edad, que las medidas de memoria interactúan con otras y con cada una la edad y escolaridad muestran una interacción particular, y que las habilidades visuoconstructivas varían en función de estas variables.Abstract. Population aging in Colombia demands greater knowledge regarding the changes associated with this process; in cognition both age and education have been related to the course of the aging process. In this sense, the objective of the present work is to obtain normative data for the tests of memory, language and visuoconstructional abilities of the Battery Neuronorma Colombia, in a sample of Colombian controls. This cross-sectional study presents the results of the Neuronorma Colombia project, which had a total sample of 438 Colombian people aged between 50 and 90 years; Results for language (Boston Naming Test, Token Test), visuoconstructional abilities (Rey-Osterrieth Complex Figure) and memory (Free and Cued Selective Reminding Test) are presented; the scores in these tests showed a significant relation with Age and education level; From the variance explained by those variables, normative data are proposed The results of the present study are consistent with that reported in other normative studies, showing the need to perform corrections of test scores to consider the interaction between performance, age, Gender and schooling. It presents a general description of the mnesic, linguistic and visuoconstructional profile in normal aging, finding that language is the area less impacted by age, that memory interacts to a greater extent with age than with schooling, and that visuoconstructive skills vary according to sociodemographic variables.Maestrí

    Funciones ejecutivas en el trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico corporal (Dismorfia muscular)

    Get PDF
    Algunas investigaciones sugieren que en la base del Trastorno obsesivo-compulsivo y Trastorno dismórfico corporal existe un déficit neuropsicológico. La Flexibilidad cognitiva, la Inhibición de respuesta y la Memoria de trabajo son algunas de las funciones afectadas. No obstante, los resultados no han sido concluyentes, siendo, por tanto, necesario analizar algunas variables que pudieran estar relacionadas, tales como la gravedad del trastorno, la edad del paciente, el tipo de medicación consumida, la comorbilidad con otros posibles trastornos, etc. El objetivo general de este trabajo ha sido analizar las diferencias en Flexibilidad cognitiva, Inhibición de respuesta y Memoria de trabajo entre tres grupos, dos clínicos, Trastorno obsesivo-compulsivo y Trastorno dismórfico corporal (Dismorfia muscular), y un grupo de control sano, además de comparar en cada grupo las variables clínicas y sociodemográficas influyentes en el rendimiento de dichas funciones. La muestra del estudio (N=91) fue reclutada tanto en un contexto clínico como comunitario. El grupo TOC (N=35) estaba constituido por participantes con una edad comprendida entre 15 y 61 años, el grupo Dismórfico Muscular (N=24) estaba formado por pacientes con edad de 18 a 54 años. El grupo de control sano (N=32) estaba formado por participantes de edades comprendidas entre los 18 y 56 años equiparado en número, edad, sexo y nivel de estudio alcanzado. Para la evaluación se utilizaron múltiples pruebas. Las medidas neuropsicológicas utilizadas fueron el Test de clasificación de tarjeta de Wisconsin, el Test de Stroop, la Tarea tipo Go/NoGo, la Subprueba Dígitos perteneciente a la Escala de Wechsler de inteligencia para adultos y Test de cubos de Corsi. Para las medidas sociodemográficas se realizó un protocolo de registro específico para la investigación en el cual se recogían las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, nivel de estudio, situación laboral, antecedentes familiares, historia del trastorno, comorbilidad, tratamientos utilizados y enfermedades físicas. Para las medidas clínicas se utilizaron la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-BOCS), el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Inventario de Conductas obsesivas-revisado (ICO-R) y la Evaluación de la insatisfacción de la Imagen Corporal (IMAGEN). Los resultados obtenidos en Flexibilidad cognitiva mostraron un peor rendimiento de los grupos clínicos frente al grupo de control sano, una influencia de las variables ansiedad y depresión en los grupos TOC y DM que determinaron peores resultados. Algunas variables sociodemográficas influyeron en el TOC y Dismorfia Muscular (como edad, sexo y situación laboral). La variable clínica que influyó en el rendimiento en las pruebas fueron los Años de duración del trastorno para el grupo DM. Se halló que, a mayor puntuación en el BDI, el grupo Dismórfico muscular tardaba más en desempeñar la tarea; además de a mayor incertidumbre, peores resultados en FC. Por cuanto concierne la Inhibición de respuesta se observaron peores resultados en los dos grupos clínicos en las variables más. Hubo una influencia marginal de la ansiedad y depresión en los dos grupos clínicos mostrando éstos un bajo rendimiento. Algunas variables sociodemográficas (como edad, sexo, nivel de estudio y situación laboral) y clínicas (años de duración del trastorno) influyeron en los grupos clínicos. Por último, se observó un peor rendimiento de los grupos clínicos en la Memoria de trabajo visoespacial. Ansiedad y depresión influyeron en los resultados, así como algunas variables sociodemográficas y clínicas. Se observaron correlaciones significativas entre ansiedad, depresión e incertidumbre y Memoria de trabajo. Se puede concluir que introducir en una intervención terapéutica para TOC y Dismorfia Muscular un paquete específico sobre las funciones ejecutivas mejoraría las respuestas de los pacientes y su calidad de vida.Some research suggests that at the core of Obsessive-Compulsive Disorder and Body Dysmorphic Disorder lies a neuropsychological deficit. Cognitive flexibility, response inhibition, and working memory are some of the affected functions. However, the results have not been conclusive, making it necessary to analyze variables that may be related, such as the severity of the disorder, patient age, type of medication consumed, comorbidity with other possible disorders, etc. The general objective of this study has been to analyze the differences in cognitive flexibility, response inhibition, and working memory among three groups: two clinical groups, Obsessive-Compulsive Disorder and Body Dysmorphic Disorder (Muscular Dysmorphia), and a healthy control group. Additionally, influential clinical and sociodemographic variables in the performance of these functions were compared within each group. The study sample (N=91) was recruited from both clinical and community settings. The OCD group (N=35) consisted of participants aged 15 to 61 years, the Muscular Dysmorphia group (N=24) included patients aged 18 to 54 years, and the healthy control group (N=32) consisted of participants aged 18 to 56 years, matched in number, age, gender, and level of education attained. Multiple tests were used for evaluation. Neuropsychological measures included the Wisconsin Card Sorting Test, the Stroop Test, the Go/NoGo Task, the Digits Subtest from the Wechsler Adult Intelligence Scale, and the Corsi Block-Tapping Test. A specific research protocol was used for sociodemographic measures, which collected variables such as age, gender, marital status, level of education, employment status, family history, disorder history, comorbidity, treatments used, and physical illnesses. Clinical measures included the Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (Y-BOCS), Beck Depression Inventory-II (BDI-II), Beck Anxiety Inventory (BAI), Obsessive-Compulsive Inventory-Revised (ICO-R), and Body Image Dissatisfaction Assessment (IMAGEN). The results in cognitive flexibility showed poorer performance in the clinical groups compared to the healthy control group, with anxiety and depression influencing the OCD and Muscular Dysmorphia groups, leading to worse results. Certain sociodemographic variables influenced OCD and Muscular Dysmorphia (such as age, gender, and employment status). The clinical variable influencing performance in the tests was the Duration of Disorder for the Muscular Dysmorphia group. It was found that higher scores on the BDI led to longer task completion times for the Muscular Dysmorphia group, and higher uncertainty led to worse results in cognitive flexibility. As for response inhibition, both clinical groups showed poorer results in the relevant variables. There was a marginal influence of anxiety and depression in the clinical groups, indicating low performance. Some sociodemographic (such as age, gender, level of education, and employment status) and clinical variables (duration of the disorder) influenced the clinical groups. Lastly, the clinical groups showed poorer performance in visuospatial working memory. Anxiety and depression influenced the results, along with some sociodemographic and clinical variables. Significant correlations were observed between anxiety, depression, uncertainty, and working memory. In conclusion, introducing a specific executive function package into therapeutic interventions for OCD and Muscular Dysmorphia would improve patient responses and their quality of life

    Evaluación y seguimiento del estado cognitivo y afectivo de una muestra de personas mayores institucionalizadas

    Get PDF
    [Resumen] Introducción. La alta incidencia de deterioro cognitivo en personas mayores hace aconsejable la valoración cognitiva mediante instrumentos de cribado de fácil aplicación. En la última década se ha duplicado el porcentaje de mayores atendidos en residencia, atención diurna o servicio de ayuda a domicilio. Objetivos. Evaluar las funciones cognitivas superiores y estado afectivo en una muestra de personas mayores, identificando modificaciones a nivel longitudinal y de acuerdo al nivel de institucionalización (centro de día vs residencia). Resultados. La mayoría de sujetos (centro de día y residencia) tenían deterioro cognitivo leve-moderado, incrementándose ligeramente en ambos grupos tras un año de seguimiento. Orientación temporal, memoria reciente y lenguaje escrito fueron las funciones cognitivas superiores más afectadas. En residencia se observó, relacionado con el nivel educativo, deterioro de lenguaje a nivel longitudinal. La edad influyó sobre la sintomatología depresiva, con diferencias significativas según el recurso utilizado, encontrándose mayor depresión en usuarios de residencia que de centro de día al inicio del estudio, no habiendo diferencias significativas un año después. Conclusiones. El acudir a centro de día o vivir en residencia no es indicativo de presencia de deterioro cognitivo, aunque sí de déficit de lenguaje y de sintomatología depresiva a lo largo del tiempo.[Resumo] Introdución. A alta incidencia de deterioro cognitivo nas persoas maiores fai aconsellable a valoración cognitiva mediante instrumentos de cribado de fácil aplicación. Na última década duplicouse a porcentaxe de maiores atendidos en residencia, atención diúrna ou servizo de axuda a domicilio. Obxectivos. Avaliar as funcións cognitivas superiores e estado afectivo nunha mostra de persoas maiores, establecendo modificacións a nivel lonxitudinal e de acordo ao nivel de institucionalización (centro de día vs residencia). Resultados. A maioría de suxeitos (centro de día e residencia) tiñan deterioro cognitivo leve-moderado, incrementándose lixeiramente en ambos grupos tras un ano de seguimento. Orientación temporal, memoria recente e linguaxe escrita foron as funcións cognitivas superiores máis afectadas. En residencia observouse, relacionado co nivel educativo, deterioro da linguaxe a nivel lonxitudinal. A idade influíu sobre a sintomatoloxía depresiva, con diferenzas significativas segundo o recurso utilizado, atopándose maior depresión en usuarios de residencia que de centro de día ao inicio do estudo, non habendo diferenzas significativas un ano despois. Conclusións. O acudir a centro de día ou vivir en residencia non é indicativo da presenza de deterioro cognitivo, aínda que si de déficit da linguaxe e de sintomatoloxía depresiva ao longo do tempo.[Abstract] Introduction: The high incidence of cognitive impairment in the elderly makes it advisable to carry out cognitive assessments using screening tools of easy application. In the last decade, the percentage of elderly who received health care in residences, daily care centres or home support service has doubled. Objectives: To assess the major cognitive functions and affective state in an elderly sample, identifying modifications at a longitudinal level and according to the level of institutionalization (day care centre vs residence). Results: The majority of the subjects (day care centre and residence) had mild-moderate cognitive impairment, which slightly increased in both groups after one year follow-up. Spatial orientation, short-term memory and written language were the most affected major cognitive functions. Institutionalized subjects showed language impairment at longitudinal level in relation to their educational level. Age had also an influence on the depressive symptoms with significant differences depending on the resource: higher depression was found in residence users compared to day care centre users at the beginning of the study, but no significant differences were found one year later. Conclusions: To attend a day care centre or live in a residence is not indicative of cognitive impairment, though it is indicative of language deficit and depressive symptomatology over time

    Normas preliminares del Test bloques de Corsi en niños en edad preescolar y escolar del Gran Mendoza

    Get PDF
    En la actualidad, uno de los principales problemas a los que se enfrentan las ciencias del comportamiento es el proceso de estandarización y validación de los diferentes instrumentos de medición utilizados. Es por eso imprescindible contar con normas locales actualizadas y estandarizadas del instrumento de medición, acordes a las características de la población, que permitan evaluar las variables específicas objeto de medición (Carrada, 2013). Teniendo en cuenta este punto, el presente trabajo, buscó aportar datos actualizados y locales en relación a la evaluación neuropsicológica en memoria de trabajo visoespacial de niños en edad preescolar y escolar del Gran Mendoza. La muestra no probabilística, estuvo constituida por 541 niños mendocinos de entre 4 y 10 años 11 meses de edad. La metodología implementada fue descriptiva-comparativa de tipo no experimental-transversal. Se utilizó el Test Bloques de Corsi, el cual evalúa memoria de trabajo visoespacial. Los resultados indicaron que existen mejoras significativas en el desempeño de la memoria de trabajo visoespacial a medida que avanza la edad en este grupo de niños. En función del sexo, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el desempeño de memoria de trabajo visoespacial entre niñas y niños de 4 años a 10 años 11 meses de edad. Asimismo, se elaboraron normas preliminares del Test Bloques de Corsi que permitirá, de manera confiable, interpretar el rendimiento en memoria de trabajo visoespacial para la población de niños mendocinos de entre 4 y 10 años 11 meses de edad.Currently, one of the main problems faced by the behavioral sciences is the process of standardization and validation of the different measurement instruments used. It is therefore essential to have up-to-date and standardized local regulations for the measurement instrument, according to the characteristics of the population that allow evaluating the specific variables to be measured (Carrada, 2013). Taking into account this point, the present work, sought to provide updated and local data regarding the neuropsychological assessment in visuospatial work memory of preschool and school children of Gran Mendoza. The sampling was an non probability and it was formed by 541 children from Mendoza between 4 and 10 years and 11 months of age. The methodology implemented was descriptive-comparative of a non-experimental-transversal type. The Corsi Blocks Test was used, which evaluates visual-spatial working memory. The results indicated that there are significant improvements in the performance of visual-spatial working memory as age advances in this group of children. In terms of sex, no statistically significant differences were found in the performance of visuospatial work memory among girls and boys from 4 years to 10 years 11 months of age. Likewise, they were developed rules preliminary of the Corsi Blocks Test were developed that will reliably interpret the performance in visuospatial work memory for the population of children from Mendoza between 4 and 10 years and 11 months of age.Fil: Gantuz, María Camil

    Desarrollo de funciones ejecutivas en niños de edad preescolar

    Get PDF
    El desarrollo de las funciones ejecutivas inicia temprano, durante la lactancia y se prolonga durante muchos años, incluso hasta la adultez (Roselli, Matute & Jurado, 2008). Éstas, cambian con la edad, son decisivas en cuanto al rendimiento social y académico y tienen expresiones diferenciales según los cursos de desarrollo típico o atípico (Sastre-Riba 2006). El presente trabajo, buscó aportar conocimientos actualizados respecto del funcionamiento ejecutivo en niños de edad preescolar. La muestra no probabilística, estuvo constituida por 429 preescolares mendocinos, de entre 2 y 5 años 11 meses de edad. La metodología implementada fue descriptiva-comparativa, de tipo no experimental-transversal. Se utilizó el Cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva- Versión Infantil (BRIEF-P), en su versión docente, el cual evalúa inhibición, flexibilidad, control emocional, memoria de trabajo y, planificación y organización. Los resultados indicaron modificaciones en el desempeño en función de la edad en flexibilidad, entre los 4 y 5 años de edad; control emocional entre los 2, 4 y 5 años; y planificación y organización entre los 2 y 5 años. Las funciones ejecutivas en las que no se encontraron modificaciones en relación a la edad, fue inhibición y memoria de trabajo. En función del sexo, se observaron diferencias en el desempeño en las funciones ejecutivas inhibición entre varones y mujeres de 3 y 5 años; control emocional, entre varones y mujeres de 5 años; memoria de trabajo, entre varones y mujeres de 5 años; y, planificación y organización, entre varones y mujeres de 5 años. Además, por la observación de las puntuaciones medias, el desempeño en todas estas funciones fue mejor en mujeres en comparación con los varones en estas edades. La función ejecutiva en la que no se observó cambios con la edad en el desempeño entre mujeres y varones fue en flexibilidad. Asimismo, se elaboraron normas preliminares de las funciones ejecutivas evaluadas para niños mendocinos de entre 2 y 5 años 11 meses de edad.The development of the executive functions begins early, during lactation and lasts for many years, even up to adulthood (Roselli, Matute & Jurado, 2008). These change with age, are decisive in terms of social and academic performance, and have differential expressions according to the courses of typical or atypical development (Sastre-Riba 2006). This work, sought to provide updated knowledge with respect to the Executive functioning in children of preschool age. The sampling was an non probability and it was formed by 429 preschoolers from Mendoza of between 2 and 5 years 11 months of age. The implemented methodology was descriptive- comparative, of type not experimental-transversal. We used the Behavior Rating Inventory of Executive Function- for Preschoolers (BRIEF-P), version for teachers, which evaluates inhibition, flexibility, emotional control, working memory, and, planning and organization. The results indicated modifications in the performance depending on the age in flexibility, between 4 and 5 years of age; emotional control between the 2, 4 and 5 years; and planning and organization between 2 and 5 years. The executive functions in which not found changes in relation to the age, was inhibition and memory of work. Depending on sex, differences in performance in inhibition between boys and girls was at 3 and 5 years; control emotional, between men and women to 5 years; working memory, among men and women to 5 years; and planning and organization, among men and women to 5 years. Also, by the observation of them scores average, the performance in all these functions was best in women in comparison with the males in these ages. Executive function in which changes were not observed with age in performance between men and women was flexibility. Also, they were developed rules preliminary of the executive functions evaluated for children from Mendoza of between 2 and 5 years 11 months of age.Fil: Lazzaro, Giuliana Yanin

    Estudio del rendimiento cognitivo en pacientes con temblor esencial: comparación con controles y enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    El temblor esencial es la segunda enfermedad neurológica más frecuente, y en población anciana una de las más incapacitantes. En la actualidad ha crecido el debate sobre los problemas no motores asociados al temblor esencial, y han sido varios los estudios que han encontrado un rendimiento cognitivo bajo en los sujetos con temblor esencial en comparación con datos normativos y con controles. Pero estos estudios tienen un tamaño muestral pequeño o utilizan protocolos cognitivos breves. En este trabajo utilizamos una muestra mayor de sujetos con temblor esencial comparando su rendimiento cognitivo, su perfil de personalidad y puntuación en depresión con un grupo de sujetos sanos y con un grupo de enfermos de Parkinson, entidad que tiene características comunes con el temblor esencial. Los objetivos del presente estudio son describir el perfil cognitivo de los pacientes con temblor esencial, estudiar las variables de personalidad y los síntomas depresivos en comparación con el grupo control y el grupo de pacientes con Parkinson. Seleccionamos 96 sujetos, donde 32 sufren temblor esencial, 32 enfermedad de Parkinson y 32 sujetos sanos, homogéneos en edad, sexo y nivel educativo. Recogimos datos de diferentes variables médicas. Aplicamos una batería neuropsicológica completa que evaluaba funciones atencionales, visuoespaciales y ejecutivas, memoria verbal y visual y lenguaje, además de pasar un test de evaluación de alteraciones emocionales y de personalidad. Para los análisis estadísticos utilizamos el análisis de varianza para comparar entre grupos en las variables cuantitativas y el chi-cuadrado para las cualitativas. Aplicamos correlaciones para estudiar la relación de la gravedad y evolución de la enfermedad con los diferentes test. Y realizamos un modelo de regresión con los test como variable dependiente y las diferentes variables sociodemográficas como independientes. El resultado del estudio es que sí existen diferencias cognitivas entre los temblores esenciales y el grupo control, en diferentes dominios cognitivos: atención, funciones ejecutivas, memoria verbal y lenguaje. Pero no se observan diferencias en el rendimiento cognitivo al compararse con los sujetos con Parkinson. La puntuación del test de depresión no existen diferencias entre los grupos. En la escala de personalidad sí se observa que los sujetos con temblor esencial muestra más ansiedad y depresión que los sujetos control, mientras que solo se diferencian en la subescala de trastorno límite con los enfermos de Parkinson. Con estos resultados concluimos que existen diferencias entre los sujetos con temblor esencial y los sujetos sanos en el rendimiento cognitivo, por tanto, la enfermedad sí está influyendo en el rendimiento cognitivo de los pacientes con esta entidad. Pero no observamos diferencias cognitivas con los participantes con enfermedad de Parkinson por lo que ambas enfermedades tienen puntos en común, ya sea a nivel estructural cerebral o como otros autores defienden, sean entidades de un mismo continuo
    corecore